Apple: las consecuencias del conflicto en Foxconn seguirán hasta 2023 

Apple: las consecuencias del conflicto en Foxconn seguirán hasta 2023 
  • Apple tenía planeada una gran temporada de ventas de Navidad y, como lo es siempre, su producto principal sería el que más traccionaría las ventas, el iPhone.
  • Sin embargo, un serio conflicto en la fábrica Foxconn, la mayor productora de iPhone del mundo, será un escollo para lograr el objetivo.
  • Las acciones de Apple sufren el problema de Foxconn, que derivaron del confinamiento extremo que las autoridades chinas decidieron para los polos productivos.

Foxconn, la compañía fabricante de iPhone ubicada en Zhengzhou, China, la cual es considerada la más grande a nivel mundial en esa tarea, va a reanudar la totalidad de la producción a finales de este 2022, lo que descomprimiría la producción del dispositivo estrella de Apple.

El freno se produjo por un reclamo de trabajadores en la fábrica debido a retrasos en el pago de salarios y las pésimas condiciones de vida que causaron las medidas restrictivas de covid-19 implementadas durante noviembre.

Foxconn, proveedor clave para Apple, comenzó a contratar nuevos empleados en búsqueda de un fuerte aumento de la producción.

Si este plan de contratación, que es respaldado por el gobierno de Zhengzhou, continúa sin inconvenientes, la producción total puede volver a la normalidad en más o menos un mes, según han informado extraoficialmente desde la empresa.

Oferta y demanda

La campaña de reclutamiento de la empresa taiwanesa fabricante de dispositivos electrónicos ocurre luego de algunas semanas en las que 20 mil empleados descontentos hayan aceptado la oferta de Foxconn de 10 mil yenes (casi 1.500 dólares) como compensación para irse de la fábrica.

En la primera semana de diciembre, las protestas en la planta y las fuertes restricciones para evitar la propagación del covid-19 se han estabilizado, lo que aplacó el conflicto.

Aunque Apple logró una diversificación de su línea de producción de iPhone, con proveedores que fabrican algunos de sus aparatos electrónicos en Vietnam e India, casi todos los modelos más importantes de iPhone 14 Pro son ensamblados en la planta de Zhengzhou.

Estas trabas en la producción china llevaron a Apple a la aceleración de sus planes para mover una parte del ensamblaje hacia otro país, ha informado Wall Street Journal.

Según este informe, la empresa de Cupertino comenzó a presionar a sus proveedores con el objetivo de que se traslade la fabricación de sus dispositivos a países como India y Vietnam, naciones que ya están fabricando el iPhone 14 además de otros modelos anteriores, pero en cantidades menores.

Caída de la producción de iPhone en Foxconn impacta en Apple

El déficit estimado que deberá enfrentar Apple en la fabricación del iPhone 14 Pro y Pro Max es mayor a las 6 millones de unidades.

Inicialmente, la compañía de la manzana había proyectado producir 92 millones de smartphones de los modelos de iPhone 14 para finales de este 2022.

Durante noviembre, han estallado confrontaciones violentas entre los efectivos de seguridad y los empleados en la planta de Zhengzhou, sector denominado como “iPhone City”.

Las redes sociales en China (los medios oficiales no hablan del tema) han informado que el reclamo surgió por las pésimas condiciones laborales y las preocupaciones por el atraso en los salarios y las bonificaciones.

cambio en apple
Tim Cook presentó este 6 de diciembre un plan para levantar una planta de chip semiconductores en Arizona, Estados Unidos, con la idea de bajar la exposición a las fábricas de China. La operación estará a cargo del gigante TSMC.

Burbujas “anti covid” iniciaron el conflicto en Foxconn

Por los fuertes confinamientos y controles de covid-19 de China, las plantillas de trabajadores se vieron obligados a convivir dentro de una “burbuja cerrada” dentro de las instalaciones, y solamente se les había permitido trasladarse entre el piso de la planta y sus habitaciones.

Los empleados, además, se enfurecieron más cuando se les informó que no les pagarían  una bonificación que se les había prometido, con excepción de que se mantuvieran en la planta (viviendo allí dentro) hasta marzo.

Los pagos de bonificaciones extra sirvieron como un importante incentivo con el objetivo de atraer nuevos trabajadores a la fábrica luego de que miles de empleados hayan abandonado la planta en octubre. Todo nació por miedo a las duras restricciones de coronavirus después de una serie de casos en la planta.

This site uses cookies to offer you a better browsing experience. By browsing this website, you agree to our use of cookies.